Puerto de la Cruz .
Estas son algunas de la fotos del evento.
Gracias Waldo por la organización y la convocatoria.
Hasta el próximo año...
Para bailar tango no hace falta ser bailarín, no hace falta ser delgado... sólo hacen falta las ganas. Conozca los beneficios de esta danza para el cuerpo, la mente, las emociones y el espíritu. Luego ponga música y ¡a bailar!
Según recientes estudios realizados por médicos, psicólogos, deportólogos y artistas, bailar tango mejora mucho la salud. Desde el punto de vista físico se puede considerar como un saludable deporte que armoniza el cuerpo, pero también ayuda en la vida de relación, el bienestar psíquico y la seguridad en uno mismo.
En las milongas es frecuente ver a hombres y mujeres mayores, que bailan todos los fines de semana e incluso todas las noches hasta las cinco de la mañana. Tienen un entrenamiento corporal increíble, como si salieran a correr todos los días.
Las piernas de quien baila tango con regularidad son elongadas,elásticas, veloces.
Los tobillos y las pantorrillas están tonificados. Los brazos, los hombros y la espalda, firmes. Se afina la cintura, por el trabajo de la cadera. El aparato circulatorio y el corazón funcionan mejor. Oxigena el aparato respiratorio y aumenta la capacidad pulmonar.
Por otra parte, investigaciones neurobiológicas han demostrado que el ritmo produce un aumento de la actividad electro encefálica en el área de la corteza motora de una persona. La psiconeuroinmunología ha demostrado cómo se transforman las emociones en sustancias químicas que influyen en el sistema inmunitario y otros mecanismos de curación del cuerpo.
Otra de las ventajas de bailar tango en que se puede regular a gusto. Al bailar, uno está en una situación social grata, no hay que hacer esfuerzos. No se impone como un sacrificio, sino que se trata de una actividad placentera.
Nota completa en : Rincon del tango .
http://www.rincondeltango.com/chamuyo/textos/021202TangoTerapia1.htm
BENEFICIOS PSICOEMOCIONALES
El tango desarrolla capacidades personales, como la concentración, la improvisación, la sensibilidad, la creatividad, la capacidad de reacción y la relación social. También ayuda a desarrollar aspectos comunicativos como son el interés y la entrega, la responsabilidad, la confianza propia y en los demás, la motivación y capacidad de disfrute, la actitud activa, los criterios propios y la valoración constructiva de los demás.
Desde el aspecto expresivo, esta danza ayuda a desarrollar la expresión personal del mundo interno, la capacidad de reflejo y reacción a diversos impulsos y estímulos, la capacidad de concretar una idea, la creación propia, la coordinación y la precisión. La persona que baila tango aprende, disfruta, se esfuerza (voluntad), reconoce, entiende y se entrega al otro.
Extraido de : http://www.rincondeltango.com/chamuyo/textos/021202TangoTerapia1.htm
UN LENGUAGE COMPARTIDO
El tango tiene un código, un lenguaje, algo así como un abecedario que debe aprender quien comienza a bailar. En las Clases de Tango, la docente enseña los pasos, figuras o combinaciones de pasos, (la forma de caminar, el cruce, el ocho, los giros) y con todos esos elementos se improvisa el baile. Cada persona le da su impronta. Por eso no hay dos parejas iguales bailando. Es algo muy personal.
El tango, designado ayer Patrimonio Cultural Inmaterial de
Según informó esa universidad, Quiroga tomó muestras de saliva de 22 parejas de bailarines de tango e investigó posteriormente su composición química.
Asimismo, pidió a los participantes en el estudio que rellenaran un formulario para poder valorar las emociones que les generaba bailar el tango.
Para investigar si el efecto del tango derivaba de la música, del movimiento o del roce con la pareja, Quiroga analizó cada factor por separado y en diversas combinaciones.
Su trabajo determina que la reducción de la hormona del estrés se consigue principalmente a través de la música mientras que la subida de la testosterona es producto del baile y del contacto con el compañero.
Los cambios hormonales y las reacciones emocionales de los bailarines alcanzaron su máximo nivel cuando se combinaban los tres factores.
Según
Quiroga, becaria del Organismo de Intercambio Académico Alemán (DAAD), vive desde hace cuatro años en Alemania y ha publicado su estudio en la revista "Music and Medicine".
EFE . Berlín
Milonga: | “Viejo Barrio” |
Cuándo: | Último domingo de mes |
Lugar: | Centro Gallego de Santa Cruz |
Dirección: | C/General Sanjurjo nº 27 - Santa Cruz |
Horario: | de 19.00 h. a 22.30 h. |
Entrada: | Libre |
Contacto: | Benito Álvarez (esp-inglés) |
Tfno: | 922279932 / 617213105 |
email: |
|
La Organización Cultural de Naciones Unidas, Unesco, declaró este miércoles el tango como patrimonio cultural intangible de la humanidad.
Unos 400 expertos reunidos en Abu Dhabi, que estudian cientos de candidaturas, reconocieron que el baile seductor con letra melancólica debe ser salvaguardado.
El tango "personifica y alienta tanto la diversidad cultural como el diálogo", informó la organización.
El tango se originó en las clases trabajadoras de Montevideo y Buenos Aires a principios del siglo XX. Con su baile sensual de roce de piernas y ochos en el suelo, pronto se convirtió en sinónimo de pasión latina a nivel global.
"Entre esta mezcla de inmigrantes europeos, descendientes de esclavos y criollos surgió un amplia gama de costumbres, creencias y rituales que se transformó en un distintivo cultural de identidad", publicó la Unesco en su página de internet.
Para la organización, el tango reúne cinco criterios indispensable para que sea de interés global. Es distinto, original, las comunidades rioplatenses lo sienten como propio, enriquece el acerbo cultural y existe un plan conjunto de preservación.